sábado, 14 de noviembre de 2009

HISTORIA DE LA GANADERIA


Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y de ciertos animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, sometidas a tensiones particulares, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales. Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control. Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura, Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debe haber servido de abono para los primeros cultivos. La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado.[2] La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida. El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales.[3]
Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la Medialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo. México (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo y Los Andes (hace 6000 años) donde se domesticó la llama y el cerdo de la India.[4]
La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, [[intensiva), que agotaba los recursos naturales.[5]
En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuído para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.[1]

GANADO GUZERÀ







Oriundo del desierto de la India, de la región de Kankrej, donde predominan los días calurosos, las noches muy frías y la escasez de alimentos, el Guzerá (o Guzerat) se transformó en el más rústico de los cebús. Con más de 6.000 años de existencia comprobada, su pureza racial le proporciona un alto grado de heterosis, es la raza ideal para realizar cruces, tanto para la producción de animales de corte, produciendo animales nobles y de calidad, como en el caso del Guzonet (Guzerá por Nelore), como para la producción de animales de leche, que es el caso del Guzolando (Guzerá x Holando).
“En Brasil las evaluaciones y estudios tecnicos concluyen que la raza Guzerá el líder absoluta en ganancia d epeso, es la número 1 en conversión alimentaria y es la campeona en rendimiento en canal con una excelente terminación en poco tiempo.”
“En el sumario de toros Guzerá de 2007 , 60 toros fueron genotipados para el gen de kappa-caseína, que es un marcador molecular asociado al mayor rendimiento industrial e la producción de derivados de la leche, o sea la presencia de ese gen está correlacionada con un mayor tenor de proteína en la leche, y como consecuencia a un mayor rendimiento en la producción de queso.”
“La raza Guzerá es ampliamente utilizada en Colombia, Venezuela, Paraguay, México, Costa Rica y en la gran mayoría de países africanos destacando Senegal”.

ALIMENTO PARA BOVINOS


Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos...) mediante la utilización de pastos y forrajes, además del el uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas. Igualmente forrajeras como la caña, el matarratón, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces se intentan destruir en vez de conservar y aprovechar. Una vez se haya cumplido con el requisito de "Llenar" al animal, es decir, cuando este ha comido el alimento más voluminoso, que también es el menos nutritivo, se podrá mejorar la calidad, usando pequeñas cantidades de subproductos de origen vegetal provenientes de la agroindustria, tales como salvado de arroz o semilla de algodón, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor.Por esto es importante conocer el funcionamiento del aparato digestivo de los bovinos, sus requerimientos nutricionales y asi de esta manera poder alimentar adecuadamente, ademas conocer las diferentes alternativas de alimentacion, combinada con los pastos y forrajes.


LECHE DE BUENA CALIDAD




Para obtener una leche de buena calidad se deben cumplir una serie de
normas y procedimientos recomendados en este documento. Se debe empezar
por producirla en buenas condiciones, conservarla adecuadamente en la finca
mientras es recogida y transportada a la planta recibidora o transformadora. De
allí en adelante, se debe transportar y conservar refrigerada, para que llegue a
los distribuidores y consumidores finales en muy buenas condiciones.
Para producir una leche de buena calidad, se deben tener en cuenta los cuatro
principios básicos de toda explotación pecuaria eficiente, o sea: animales de
buena calidad, alimentación adecuada, buen manejo y estricta sanidad. Los
dos primeros influyen directamente en la calidad nutricional o composición; los
otros dos en la calidad higiénica.
Animales de calidad
Todas las hembras bovinas producen leche, pero hay unas razas y
cruzamientos que sobresalen por su producción más alta y/o por su más alta
calidad.
Las razas lecheras europeas como la Holstein, la Pardo suizo y la Ayrshire
tienen mas alta producción que las Guernsey y Jersey, pero estas dos ultimas
tienen una leche de mejor contenido de proteína y grasa .
Entre las razas cebuínas, hay algunas que también sobresalen por su
producción láctea como las líneas lecheras Gyr y Sahiwal.
Entre las razas criollas colombianas, también hay algunas que se destacan por
su buena producción y por su buen contenido de proteína y grasa. Se pueden
mencionar la raza Hartón del Valle, la Chino santandereano y la raza
colombiana Lucerna.
De todas formas, para escoger la raza más apropiada para nuestras fincas, el
productor se debe fijar en las condiciones agro climáticas de la región y en el
tipo de explotación que esté desarrollando.
Para las condiciones de clima frío del Altiplano Norte de Antioquia, se puede
trabajar con la raza Holstein, que no tiene una leche de alto contenido de
sólidos totales pero sí un buen volumen de producción. En la actualidad, se
está promoviendo mucho la utilización de razas como la Jersey, que tiene un
menor volumen de producción pero la leche es rica en sólidos totales.
Para las condiciones de vertiente de clima medio o frío moderado, se puede
trabajar con los cruzamientos de Holstein o Pardo suizo con Cebú o Bon.
Ya escogida o definida la raza o cruzamiento con que se va a trabajar, se debe
empezar por seleccionar los individuos o vacas que tengan las características
de más alta producción y o calidad de leche. Animales de características
fenotípicas deseables como una buena producción basada en unos registros
bien llevados, que tengan una buena ubre, unas venas mamarias bien
desarrolladas, y en general con una buena conformación típica de raza lechera.
Razas Lecheras del Norte de Antioquia
Se deben observar también las características de los progenitores o sea de los
padres y abuelos y si es posible utilizar el semen de toros que tengan prueba
de progenie para ir mejorando cada vez más el hato lechero.
Alimentación Adecuada
Una buena alimentación consiste en una ración que llene los requerimientos de
crecimiento, producción y reproducción del animal, es decir, que sea adecuada
en cantidad y calidad.
El ganado bovino es un rumiante; por lo tanto, su sistema digestivo está hecho
para digerir alimentos como los pastos y forrajes.
Si se quiere obtener una leche de buena calidad en cuanto a sólidos totales
(proteínas y grasas), se debe suministrar a las vacas, primero que todo, una
buena pradera para pastorear. Por lo general, el pasto de pastoreo más
predominante en el Altiplano Norte es el kikuyo, el cual, en asocio con algunas
leguminosas como los tréboles, constituye un buen alimento para el ganado. Lo
que sí se debe hacer es pastorearlo en su estado óptimo, es decir, que no esté
demasiado tierno, porque está muy suculento y rico en agua y produce una
leche muy aguada. Por el contrario, si está muy maduro, tiene menor contenido
de nutrientes y más lignina y por lo tanto no es muy nutritivo para el ganado.
En el clima medio se comportan muy bien el brachiaria y el pasto estrella, los
cuales, asociados con leguminosas como el desmodium o el kudzú, son un
buen alimento para el ganado lechero.
En todas las praderas no deben faltar las plantas arbóreas que sirven para
proporcionar sombra y alimento al ganado y que inciden directamente en el
mejoramiento de la calidad de la leche.
Las praderas se pueden abonar con abonos orgánicos procesados en la misma
finca, que producen unos pastos de mejor calidad y más materia seca.
Mientras se ordeña al ganado, se le puede suministrar una ración de pastos de
corte como la mezcla de alfalfa y king-grass en clima frío o caña con
quiebrabarrigo en clima medio.
Si los animales son de una alta producción, es decir, que dan mas de 15 litros
diarios de leche y los alimentos forrajeros que se les está suministrando no
llenan sus requerimientos productivos, se les debe suministrar un suplemento
concentrado de buena calidad.
Es importante anotar aquí lo que se denomina el teléfono de la ganadería
sostenible, que es una forma práctica para recordar cómo debe estar
constituida una pradera; esta formula es 45-35-20/100, en la que las cifras
significan respectivamente los porcentajes de gramíneas, leguminosas, plantas
arvenses (antes llamadas malezas) y el numero de árboles que debe tener una
hectárea de potrero.
La vaca requiere un buen potrero con buen pasto y buenos árboles
que den sombra
Las sales mineralizadas no deben faltar en la dieta de las vacas de leche; por
lo tanto, se les debe mantener a libre disposición del ganado en saladeros bien
ubicados.
Por último, hay un elemento esencial para la producción de leche, que tampoco
debe faltar en ningún momento y es el agua de bebida, la cual debe ser limpia
y fresca, que esté siempre disponible para el ganado en bebederos adecuados,
de fácil acceso y en cantidad abundante.

MUERTE EN CRIAS DE BOVINOS


Uno de los mayores problemas que enfrenta el veterinario
en la asistencia a los programas de cría es el
diagnóstico definitivo de la causa de la muerte de los
terneros recién nacidos.
Generalmente el hecho se queda sin diagnóstico, ya sea
por que no se recupera oportunamente el cadáver o por que
no se efectúa la necropsia ni se toman muestras para
análisis patológico, microbiológico o inmunológico, o por
que estas son tomadas y enviadas al laboratorio con
procedimientos o medios de conservación equivocados.
La lista de eventos clínico - patológicos, accidentales y
de manejo que con frecuencia causan la muerte del ternero
puede ser distribuida de muchas maneras, por facilidad
para la aplicación en el análisis del problema se propone
la siguiente:
Causas relacionadas con la Madre
- Edad de la vaca
- Condición corporal de la vaca en el momento del parto
- Presencia de enfermedades que cursan con anemia severa
- Habilidad materna
- Calidad del calostro
- Características morfofuncionales de la ubre
- Características anatómicas del canal obstétrico.
Causas relacionadas con el nacimiento
- Hipoxia o anoxia cerebral
- Distocia
- Deficiencias en la asistencia del parto
Causas Congénitas
- Anormalidades físicas heredadas
- Enfermedades infecciosas adquiridas verticalmente
- Enfermedades parasitarias adquiridas verticalmente
- Baja capacidad para aprovechar el calostro
- Inmadurez respiratoria
Causas Adquiridas por el ternero recién nacido
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades parasitarias
- Traumas por accidentes
Causas relacionadas con la vaca
En la valoración de las causas de la muerte de un ternero
neonato es indispensable estimar las posibilidades de que
en la madre pudiera estar la causa primaria y entonces
habría que considerar la edad de ella al parto puesto que
una vaca muy joven o muy vieja podría presentar
deficiencias placentarias que pueden afectar la nutrición
del feto, particularmente en el último tercio de la
gestación que es el periodo en el que el ternero debe
ganar el 60% del peso con el que debe nacer y además debe
acumular energía en forma de grasa orgánica para
enfrentar las primeras horas de la vida extrauterina.
La condición corporal con la que llega la vaca al momento
del parto también juega un papel importante en la
supervivencia de su cría, ya que una vaca con un pobre
balance energético y hemático o una excesivamente gorda
puede tener problemas para parir y además puede ser
deficiente en la nutrición del feto y posteriormente en
la alimentación y nutrición del neonato.
Las características morfológicas del canal obstétrico con
relación al tamaño del ternero al nacimiento debe
conocerse por que el ternero debe ser expulsado con
facilidad y prontitud ya que así se evitará el
sufrimiento fetal que va en relación con hipoxia
cerebral, la cual conduce a la muerte prematura del
ternero.
La habilidad de la vaca para atender al ternero en las
primeras horas de vida extrauterina es definitiva para su
supervivencia. El mayor problema se presenta en vacas
primerizas, ya que por el estrés del parto o por ausencia
o deficiencia del instinto materno esta abandona su cría,
con lo cual se perderá por inanición o por el ataque de
agentes infecciosos o por predadores.
En cuanto a las características morfofuncionales de la
ubre, es relativamente frecuente observar la pérdida de
terneros por la incapacidad de estos para tomar el
calostro por que los pezones maternos están edematosos o
sencillamente son muy voluminosos y la
cría no puede mamar.
La calidad del calostro producido es esencial para la
vida del ternero. Una vaca en condición corporal pobre,
anémica, hipoprotéica, no podrá producir y suministrar el
calostro adecuado para su cría y las inmunoglobulinas que
debe adquirir esta serán insuficientes para enfrentar la
población microbiana tanto ambiental como infecciosa
desde el momento del nacimiento.
Causas congénitas de muerte neonatal
Hay una amplia serie de anormalidades hereditarias que
pueden determinar la muerte de un ternero, entre las que
se pueden citar hidrocefalia, artrogriposis,
miocardiopatías, constricción rectovaginal y artritis
hereditarias.
Entre las enfermedades de origen infeccioso, adquiridas
por el ternero en su vida intrauterina está, entre otras,
la Brucelosis, Colibacilosis, Diarrea Viral Bovina,
Rinotraqueitis infecciosa Bovina, anaplasmosis,
babesiosis, Tripanosomosis y Neosporosis. Hay otras
enfermedades que pueden transmitirse verticalmente de la
madre al feto pero que no causan muerte neonatal.

CERTIFICACION GANADERA


Son un conjunto de actividades necesarias para el mejoramiento de la producción bovina tendientes a asegurar la calidad e inocuidad de los productos y subproductos de las empresas ganaderas con el menor impacto sobre la naturaleza, el bienestar de los trabajadores, los animales y la sociedad en general.
Para el sector ganadero tradicional es imposible ignorar que los retos que impone la ganadería y la comercialización actual imponen una nueva actitud y conocimientos para ser rentables y sostenibles.
La globalización de la economía, la necesidad de producir alimentos inocuos que no afecten la salud de los consumidores, el inaplazable compromiso con la naturaleza y el clamor por el bienestar animal; son el nuevo escenario para todos los ganaderos de Colombia y el mundo.
Lo primero para ponernos a tono es disponer de un reglamento técnico para producción de leche y carne, que incluye exigencias desde la producción primaria, el acopio, el transporte, la transformación y comercialización de otros productos que en buena hora el gobierno ha expedido con los decretos 616 en Febrero del 2006 para la producción de la leche y el decreto 1500 con resolución 2341 del 23 de Agosto del 2007 para la producción de carne.
Debemos asumir el reto de reconversión de la ganadería que incluye tres aspectos básicos como son:
Protección del medio ambiente
Que pretende el mejor manejo del forraje, evitando sobre pastoreo y erosión; protección de cárcavas y remociones masales; incorporación de árboles, en protección de aguas, linderos, cercos, sombra en potreros; liberación de altas pendientes; incorporación de bancos mixtos forrajeros; cerramiento de nacimiento y restricción al acceso directo de animales a las fuentes de agua; buena disposición de excretas y basuras, animales y humanas.

ENFERMEDADES EN BOVINOS


BRUCELOSIS Enfermedad contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino, caprino y también a los perros. Es causado por bacterias del género brucella y se caracteriza por aborto en la hembra y orquitis e infección de las glándulas sexuales accesorias en el macho. La brucelosis afecta a veces a los cobayos. La enfermedad en el ser humano (fiebre ondulante) es un serio problema de salud publica. BRUCELOSIS BOVINA (Aborto contagioso, enfermedad de bang) ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Causada por brucella abortus. En rebaños no vacunados, la infección se difunde rápidamente y causa muchos abortos. En rebaños donde la enfermedad es endémica, el animal afectado aborta una vez después de la exposición, y las gestaciones y periodos de lactancia subsiguientes son aparentemente normales. Las bacterias se encuentran en el útero durante la preñez, durante el puerperio y con poca frecuencia durante un tiempo en el útero no grávido. El microorganismo es excretado en la leche (a veces durante toda la vida) y en las descargas uterinas. TRANSMISIÓN NATURAL Por ingestión de las bacterias a partir de pastos o agua contaminados, o lamen los genitales contaminados de otros animales. Por inseminación artificial cuando se deposita semen contaminado en el útero. Las brucellas pueden entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas, las conjuntivas, en laceraciones y hasta a través de la piel intacta. La exposición a la luz solar directa destruye el microorganismo en unas pocas horas.

HISTORIA DE LAINSEMINACION ARTIFICIAL


Mientras que la historia de la Inseminación Artificial en México data solamente desde finales de los años 50's. Las primeras investigaciones o comunicaciones del uso de la IA. Fue en el año de 1780, por el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, realizado en perras. Existen reportes de que los árabes utilizaban la inseminación siglos antes (año 1300 d.C.) para la fecundar yeguas con semen robado de garañones.
En 1782, P. Rossi y Branchi, repitieron con
éxito el experimento de Spallanzani. En 1803, el mismo L. Spallanzani informó que los espermatozoides enfriados con nieve no morían, sino que solo se tornaban inmóviles y que exponerlos al calorrecuperaban la motilidad por varias horas.
A partir de esta última fecha no hubo comunicados adicionales sobre la inseminación artificial a finales del siglo, entre 1884 y 1887 Everett Milais inseminó 19 perras de las cuales -; quedaron gestantes. En 1897, Wealter Heape, en
Inglaterra, trabajó sobre la Inseminación Artificial en perras y concluyó que un solo eyaculado podría servir para varias perras y que la inseminación podría ser una herramienta valiosa para estudiar los factores genéticos.
Al principio del siglo XX (1900) en
Rusia se empezó a aplicar la lA en los animales de granja, siendo EJ. Ivanoff el que empezó a trabajar con caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en las dos últimas especies.
En 1936, Sorensen y Glylling-Holm organizaron la primera
cooperativa de lA. En Dinamarca y en el año de 1952 alrededor del 55% de las vacas de ese país Eran inseminadas artificialmente. En Estados Unidos de Norteamérica, la primera cooperativa de lA. Se estableció en el año de 1938, siendo uno de los pioneros el profesor E. J. Peny.

BUENAS PRACTICAS GANADERAS



En esta ponencia se examinan de manera breve las relaciones que existen entre los conceptos
de Control Integrado de Parásitos del Ganado y su relación con las Buenas Prácticas de
Producción Ganadera. Se discute la razón de la afirmación “la época del uso de un esquema
fácil o sencillo de control parasitario, posiblemente ha desaparecido para siempre; ahora las
cosas son algo más complejas”, lo que parte de entender que el control parasitario basado
únicamente en el uso de químicos no es sostenible en el largo plazo debido a problemas de
costos, desarrollo de resistencia a los antiparasitarios y la temática de los residuos de
pesticidas en carne y leche, amén de la necesidad de adaptar las recomendaciones de control
parasitario a esquemas de control apropiados para condiciones del trópico y de nuestra
geografía. Por su parte se entiende por buenas prácticas ganaderas (BPG) todas las acciones
involucradas en la producción primaria y transporte de productos alimenticios de origen
pecuario, orientadas a asegurar su inocuidad. Las BPG le permiten al productor rural
diferenciar su producto de los demás oferentes, herramienta cuyo uso persigue la
sostenibilidad de las explotaciones agropecuarias. El objetivo de la presente disertación es
examinar las relaciones existentes entre estos conceptos, el discutir críticamente las
alternativas probables para su integración y sugerir puntos críticos a ser cubiertos por la
investigación, la academia y la industria para mejorar la transferencia de tecnología
relacionada con el control parasitario.

RAZAS DE GANADO


Las razas bovinas criollas conocidas en Colombia, siete en total, obtuvieron su nombre principalmente de la región de origen y de sus características externas más sobresalientes: Costeño con cuernos (CCC) por su lugar de procedencia, Costa Caribe o Costa Atlántica colombiana y por la presencia de cuernos; de la misma región Caribe, el bovino Romosinuano, oriundo del valle del río Sinú y por la ausencia de cuernos, “romo” o “topo”; Blanco Orejinegro, también conocido como ganado antioqueño, obtuvo su nombre de los principales rasgos fenotípicos, color blanco de la capa y orejas negras; Chino Santandereano, por su pelo corto, “chino” (lampiño) y por su región de origen, departamento de Santander Hartón del Valle o Hartón caucano por el parecido de sus cuernos con un tipo de plátano denominado hartón y por la región de origen, el valle del río Cauca; en la Orinoquia colombiana, existen dos razas bovinas criollas, el Casanare o casanareño y el Sanmartinero, cuyos nombres se derivan de sus respectivas regiones de origen, el departamento de Casanare y el municipio de San Martín (Meta), respectivamente. Todas ellas, se formaron de los bovinos introducidos al continente por los conquistadores españoles. En la región del Amazonas, departamento del Caquetá, se ha identificado un nuevo biotipo, ganado Caqueteño, cuyo origen parece ser el producto de cruzamientos al azar entre las razas criollas Sanmartinera, Hartón del Valle y muy posiblemente Romosinuano, las que se cree fueron las razas llevadas por los colonizadores de esta región del país. Finalmente, es importante señalar que existen dos razas compuestas, formadas, la primera, con base en cruzamientos de Hartón, Holstein y Shorthorn y conocida como ganado Lucerna y su nombre se deriva de la hacienda que la vio nacer en el Valle del Cauca y la segunda, ganado Velásquez formado con base en cruces de Romosinuano, Red Poll y Brahman Rojo, denominada así por su creador, el Médico Veterinario José Velásquez Q.
LAS RAZAS
BLANCO OREJINEGRO (BON)CAQUETEÑO (CQT)CASANARE (CAS)CHINO SANTANDEREANO (CHINO)COSTEÑOUERNOS (CCC)HARTON DEL VALLE (HARTON)LUCERANA (LUC)ROMOSINUANO (ROMO)SANMARTINERO (SM)VELAZQUEZ (VLQ)

viernes, 13 de noviembre de 2009

GANADO DODLE PROPOSITO



En países tropicales como Venezuela, la mayoría de los ganaderos son pequeños y medianos, por lo cual, sobre todo en tiempos de crisis deben buscar la mayor productividad de sus fincas para poder subsistir, es así que la mayoría de esas explotaciones han dejado de ser especializadas o monoproductoras, para diversificar sus producciones; por ello muchas fincas que eran especializadas en producción lechera, o han desaparecido, o han mestizado con Cebú, buscando salvar la producción de machos como animales de carne; Por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción de carne con ganado cebuino, han tratado de meter genes de alguna raza lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los ingresos de la unidad de producción. Es por ello que están tan de moda los cruces interraciales, porque lo importante es la economía y no los gustos, para poder sobrevivir, por ello el ganado ideal en nuestro medio es el F1, Cebú X Europeo. ¿Pero cual es mejor? Todos son buenos. Para nosotros con 35 años criando ganado GUZERÁ puro y conociéndole sus cualidades y debilidades, y habiendo subsistido con el todas las dificultades y modas, creemos que es el GUZERÁ el Cebú más completo para usar en cruces con europeos buscando animales verdaderamente ganado DOBLE PROPÓSITO, por ser un excelente productor de carnes y un cebuino con alta aptitud lechera. ¿Cuál Europeo usar? A través de los años hemos hecho casi todos los experimentos en cruces y hemos llegado a la conclusión, que el mejor F1 que hemos logrado es con la raza BRAUNVIEH, que es una de las pocas razas europeas de verdadero DOBLE PROPÓSITO. Ya tenemos diez años usando esta raza y hoy podemos decir con números que para nosotros el F1 BRAUNVIEH - GUZERÁ es económicamente imbatible.